La periodización cicloide: Vico, Spengler y Toynbee

Ramiro Villasana Villalobos

Resumen


El objetivo a perseguir por el presente artículo, es analizar tres de las principales teorías humanístico-filosóficas, respecto a la concepción del ciclo vital de que han sido participes diversas comunidades humanas a lo largo de la historia. Con base en tres propuestas de periodización histórica (no lineal), se expondrán los enfoques temporales sobre los procesos y el fin de la historia teorizados por los filósofos e historiadores Giambatista Vico (1668-1744), Oswald Spengler (1880-1936) y Arnold Joseph Toynbee (1889-1975).


Texto completo:

PDF

Referencias


Alvarado, F. (2011). Crónica Mexicana. España: Linkgua.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Ayén, F. (2010). La Segunda Guerra Mundial. Causas, desarrollo y repercusiones. Proyecto Clío. 36:1-16.

Berges, W. (1966). Teoría e investigación históricas en la actualidad. Madrid: Gredos.

Berlin, I. (1983). Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas. México: FCE.

Boorstin, D. (2004). Los pensadores. España: Crítica.

Collingwood, G. (2004). Idea de la historia. México: FCE.

Comellas, J. (2010). La guerra civil europea (1914-1945). Madrid: RIALP.

Concha, R. y Moro, Ó. (2009). Aproximaciones a la contingencia. Historia y actualidad de una idea. Madrid: Los libros de la Catarata.

Cruz, J. (2002). Filosofía de la Historia. Pamplona: Universidad de Navarra.

Etzoni, A. y E. (1968). Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. México: FCE.

Ferrater, J. (1982). Cuatro visiones de la historia universal. España: Alianza.

GAETÁN, P. (1958). Panorama de las ideas contemporáneas. Madrid: Guadarrama.

GÓNGORA, M. (1966). Civilización de masas y esperanza y otros ensayos. Chile: Vivaria.

GONZALES, A. (1960). Filosofía y política de Spengler. Chile: Andrés Bello.

Hagg, G. (2005). Un Bosquejo de la Historia en México, México: Pearson.

Kant, E. (2002). Filosofía de la historia (tr. Eugenio Imaz). México: FCE.

Löwith, K. (1968). El sentido de la historia, (tr. Justo Fernández Buján). Madrid: Aguilar.

Osuna, A. (1994). Ensayos sobre la Ciencia.Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Prat, J. (2008). Bajo el árbol del paraíso: historia de los estudios sobre el folclore y sus paradigmas. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Prescott, W. (1985). Historia de la conquista de México. México: Porrúa.

Rionda, L. (1998). Reflexiones en torno a la Historia. México: Universidad de Guanajuato.

Spengler, O. (1998). La decadencia de Occidente. (tr. Manuel García Morente). España: Espasa Calpe (1ra Ed. 1918).

Spielvogel, J. (2009). Historial Universal. Civilización de Occidente, México: Cengage Learning.

Tessitore, F. (2009). Vico, la decadencia y el ricorso. Cuadernos sobre Vico. 23: 67-85.

Vico, G. (1978). Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones. México: FCE (1ra Ed. 1725).

Villasana, R. (2017). La Prusia del siglo XVIII: la acepción de la Ilustración. Revista FILHA. 17: 1-13. Recuperado de:

http://www.filha.com.mx/upload/publicaciones/archivos/20171228220286_la_prusia_del_siglo_xviii.pdf




DOI: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.5152427

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Otrosiglo